La digitalización, eje clave del desarrollo sostenible en Europa

Un nuevo informe europeo confirma el papel estratégico de lo digital en territorios rurales

La Comisión Europea, a través del Centro Común de Investigación (JRC), ha publicado recientemente un informe que analiza cómo la digitalización puede acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reafirma la importancia de las tecnologías digitales como herramientas transformadoras en sectores como la educación, la sanidad, la energía, la movilidad o el medio ambiente.

Según el informe, las tecnologías digitales no solo optimizan procesos, sino que empoderan a los ciudadanos y a los territorios para avanzar hacia un modelo más justo, inclusivo y resiliente. Entre sus principales conclusiones, destaca la necesidad de políticas públicas que impulsen la innovación digital a escala local, así como la promoción de un acceso equitativo a la conectividad y las competencias digitales.

Esta perspectiva se alinea plenamente con los principios del proyecto Smart Rural Living, que promueve estrategias comarcales para avanzar hacia comarcas y pueblos inteligentes en Extremadura, demostrando cómo la digitalización puede aplicarse de forma realista y eficaz desde el territorio.

Lo más relevante del informe es que la digitalización se presenta como una herramienta imprescindible para avanzar hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible, siempre que esté acompañada de una visión estratégica, integradora y territorialmente equilibrada. 

El documento subraya la necesidad urgente de fomentar competencias digitales en toda la población, especialmente en las zonas rurales, para garantizar que nadie quede atrás en esta transformación. Además, destaca que tecnologías como la conectividad avanzada, los datos abiertos o la inteligencia artificial deben orientarse al servicio de la equidad, la eficiencia energética, la mejora de los servicios públicos y la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones. 

Para ello, resulta esencial diseñar soluciones digitales adaptadas a la realidad y necesidades concretas de cada territorio, promoviendo al mismo tiempo la colaboración entre administraciones públicas, entidades locales, sector privado y sociedad civil, con el fin de construir ecosistemas digitales inclusivos, resilientes y sostenibles.

Este documento sitúa el debate europeo en el mismo camino que han emprendido muchas comarcas a través de iniciativas como Smart Rural Living: una digitalización inclusiva, sostenible y centrada en las personas y los territorios.

📖  Puedes consultar el artículo completo aquí:

👉  Informe: La digitalización como palanca para el desarrollo sostenible en la UE

 

Fuente: ESMARTCITY